Macro

BCI ajusta su estimación de crecimiento y ve contracción de la actividad

Hasta el 19 de marzo proyectaba un crecimiento nulo, pero ahora lo corrigió a -1,2%.

Por: Constanza Ramos Taky | Publicado: Lunes 23 de marzo de 2020 a las 18:46 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

"Las perspectivas para el mediano plazo elevan la probabilidad de observar un desempeño más negativo al ya observado en el último trimestre, considerando el inicio de las condiciones de aislamiento y disminución de desplazamiento a partir de la segunda parte de marzo", comienza explicando el informe de Economía Chilena del segundo trimestre 2020 elaborado por el departamento de estudios de banco BCI.

Hasta el 19 de marzo estimaban un crecimiento nulo de la economía para este año, pero hora proyectan una recesión con un crecimiento negativo de 1,2% para este año y 2,2% para 2021.

Más en detalle para este año, auguran un consumo privado en -1,3%, una inversión en capital fijo de -6,0% y una TPM que se ubicará en 1,8% en diciembre.

"En términos de crecimiento, revisamos nuestra proyección para este año del último informe desde 1,6% a -0,1%, con una importante desaceleración prevista para la primera parte del año", proyecta BCI. A su vez remarcan que el aporte del gasto público "será la única fuente de aporte positivo al producto".

De acuerdo a la entidad bancaria la aplicación de una cuarentena progresiva tendrá un impacto negativo sobre la demanda interna, afectando de forma heterogénea a los distintos sectores económicos, particularmente a los asociados a servicios y actividad extractiva.

BCI también ajusta al alza sus perspectivas para la tasa de desempleo. A principios de marzo, la veían en 8,5% para 2020 y en 8% para 2021. Ahora proyectan que llegará a 10% este año y la ubican en 9,5% para el siguiente ejercicio.

El reporte señala que prevé que la incertidumbre económica y la desaceleración de la actividad prevista para los próximos trimestres, a raíz del complejo escenario externo, "continúe afectando negativamente al mercado laboral en Chile".

En ese sentido, indica que a pesar que no se advierten alzas relevantes en la tasa de desocupación, "podría existir un deterioro mayor en la formalidad laboral, recogiendo también los riesgos idiosincráticos sobre la economía local", precisa.

Lo más leído